CÓMO sobrevivir a un ataque al corazón cuando estás solo? Este llamativo enunciado se ha convertido en un fenómeno viral y se ha propagado con fuerza en las últimas fechas por WhatsApp, pero no se crea todo lo que llega a su teléfono. Se ha difundido el mito de que toser es una medida de autoayuda antes de que lleguen los servicios de Urgencia si se sufre un infarto y se está solo. Sin embargo, los cardiólogos y los médicos de Urgencias advierten de que se trata de un falsa creencia aunque el mensaje vaya firmado por una médico estadounidense real, en concreto una cardióloga pediátrica.
No es la primera vez que las redes sociales se usan como medios de propagación de leyendas urbanas realmente peligrosas. Las redes se han convertido en caldo de cultivo para extender falsedades como el peligro que suponen las ondas electromagnéticas para la salud, o cómo un poco de limón y bicarbonato puede curar el cáncer. Incluso ha habido mensajes sobre unas naranjas a las que les habían inyectado sangre contaminada con sida y que podían contagiar a la persona que las consumía.
Nada es cierto, pero la advertencia corre como la pólvora. Ahora, los especialistas han salido desmintiendo el último de ellos, el de la resucitación cardiopulmonar a través de la tos. “Si usted sufre un ataque al corazón y se encuentra solo, lo primero que debe hacer es conseguir ayuda a través de una llamada al 112 o haciendo que alguien cercano llame. Además, si puede tomar una aspirina mientras acuden los servicios de Urgencias, mejor. No hay ninguna recomendación de las sociedades científicas que afirme que toser mientras se sufre un ataque al corazón presenta beneficios terapéuticos”. Es lo que mantiene el doctor Fidel Fuentes, jefe de los servicios de Urgencias de IMQ, ante la difusión del bulo viral conocido en inglés como Cough CPR, la resucitación cardiopulmonar a través de la tos.
Este bulo afirma que ante un ataque al corazón estando a solas “las víctimas pueden ayudarse a sí mismas provocándose la tos en repetidas ocasiones y con mucha energía”. Se incita a “hacer una respiración profunda y con los pulmones llenos, provocarse una tos profunda y prolongada, repitiéndolo cada dos segundos sin tregua hasta que llegue la ayuda o hasta que sienta que el corazón late normalmente”.
“El bulo debió de partir de una confusión sobre la recomendación de toser, que sí existe para los pacientes que presentan una arritmia súbita. Durante una arritmia súbita (ritmo cardiaco anormal), puede ser posible que una persona consciente y con capacidad para moverse tosa fuerte y repetitivamente para, mediante el aumento de la presión en el tórax, desarrollar un mecanismo reflejo capaz de abortar cierto tipo de arritmias”, explica el cardiólogo Txema Aguirre.
Para el responsable de Urgencias, Fidel Fuentes, “algo que sí es esencial para favorecer el pronóstico de un paciente con un ataque el corazón es saber reconocer los signos de alarma. Son tan fáciles como notar un dolor u opresión en el pecho que se mantiene durante algunos minutos o que aparece y desaparece, sentir dolor o incomodidad en otras partes del cuerpo, como los brazos, la espalda, estómago, el cuello o mandíbula. También se puede tener la sensación de que falta el aire al respirar, o darse cuenta de otros posibles signos como sudor frío, náuseas o mareos”.