Un nuevo biomarcador que se detecta mediante el análisis de plasma sanguíneo podría ser útil para predecir la aparición de futuros eventos isquémicos, como infartos agudos del miocardio, en pacientes con hipercolesterolemia familiar con alto riesgo cardiovascular, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés).
El trabajo ha sido realizado por el grupo de investigación liderado por las profesoras Lina Badimón y Teresa Padró del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares de Barcelona, ciudad donde hasta el día 30 se celebra esta cita mundial de la cardiología.
“Uno de los principales problemas que sigue habiendo en Medicina y, en especial en el área cardiovascular, es que resulta muy difícil poder predecir cuándo un paciente va a tener un evento isquémico agudo ya que los marcadores actuales son poco sensibles”, explica la doctora Padró.
El estudio demuestra que los niveles elevados de microvesículas circulantes (cMVs) se asocian con un mayor riesgo de presentar un infarto independientemente de los niveles de colesterol del paciente.
Las microvesículas circulantes son como pequeñas partículas que derivan de las células y que se desplazan por la sangre. Pueden provenir tanto de células activadas como de células que están entrando en proceso de necrosis o muerte celular.
Aunque todas las células liberan esas microvesículas en cantidades bajas, su número aumenta ante la presencia de situaciones patológicas como los trastornos aterotrombóticos o la hipercolesterolemia familiar.
La investigación se ha llevado a cabo con los datos de 143 pacientes con diagnóstico genético de hipercolesterolemia familiar con alto riesgo cardiovascular. De ellos, 95 desarrollaron un episodio aterotrombótico dentro de los tres años de seguimiento del estudio.
Electrocardiogramas a jóvenes ante muertes súbitas
También los cardiólogos que participan en el Congreso Europeo de Cardiología han reivindicado hacer electrocardiogramas (ECG) a los jóvenes, una prueba “barata y efectiva”, para detectar anomalías en el corazón y evitar muertes súbitas.
Durante la jornada de hoy se ha presentado un estudio hecho a 1.212 estudiantes de 4º de Educación Secundaria de institutos de Banyoles (Girona), en el que los médicos descubrieron gracias a los electrocardiogramas que 252 jóvenes de 15 años sufrían alteraciones en su corazón que desconocían, diez de ellos con patologías importantes.
“Queríamos ver si podíamos encontrar alteraciones electrográficas que nos puedan ayudar a identificar cardiopatías cardiacas de manera precoz en estos pacientes jóvenes, enfermedades cardiovasculares que pueden causar incluso muerte súbita”, ha explicado el doctor Ramon Brugada, del Hospital Josep Trueta de Girona y uno de los autores del estudio.
ver noticia completa: http://www.efesalud.com/cardiologia-congreso-predecir-infartos